Geografía de Colombia
Geografía de Colombia | |
---|---|
Numerosas entidades e investigadores nacionales e internacionales han desarrollado los estudios geográficos de Colombia desde el siglo XIX; entre los cuales cabe destacar los realizados por el Barón de Humboldt, Eliseo Reclus, Agustín Codazzi,Ernesto Guhl, entre otros.
Actualmente la entidad oficial encargada del estudio de la geografía colombiana es el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Entre las instituciones académicas y de consulta están la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes y la Sociedad Geográfica de Colombia.
Clima
- Clima tropical húmedo: este varía a su vez entre muy húmedo, como en elPacífico hasta periodos diferentes de humedad.
- Clima seco: este tiene que ver con los desiertos y es preferiblemente caliente, como el de la Península de La Guajira.
- Clima templado: generalmente húmedo en invierno y seco en verano, como en la ciudad de Medellín.
- Clima de Montaña: varía desde frío como en la ciudad de Bogotá al páramo (superior a 3 km de altitud) y de ahí a nieves y hielos permanentes como en la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Distrito Capital de Bogotá: clima frío (altitud: 2.600 msnm).
- Área Metropolitana de Medellín: hacia la zona céntrica, clima templado (altitud 1.560 msnm), hacia el norte clima caliente seco, hacia el sur clima frío.
- Área Metropolitana de Santiago de Cali: clima caliente seco.
- Área Metropolitana de Barranquilla: clima caliente.
- Área Metropolitana de Bucaramanga: clima parcialmente templado.
Las inundaciones en Colombia ocurren en la temporada de lluvias afectan todas las regiones naturales del país, tanto en las llanuras bajas y cuencas de ríos como en las regiones montañosas. Las zonas colombianas con riesgo de inundaciones, según el Departamento Nacional de Planeación son La Depresión Momposina, en el que hay confluencia de los ríos Magdalena, Cauca, San Jorge y Cesar.
Hidrografía
Colombia tiene dos grandes vertientes: la del Océano Pacífico, con cuencas pequeñas de ríos cortos pero caudalosos y la del Océano Atlántico, con tres grandes cuencas; la del río Amazonas, la del río Orinoco y la del mar Caribe.- Vertiente Atlántica: abarca los ríos que nacen en el sistema andino y la Sierra Nevada de Santa Marta. Generalmente éstos tienen un curso largo y son naveglables en su mayor parte. Sus principales ríos son los ríosMagdalena, Cauca, Atrato, Nechí y Sinú, por parte de la cuenca caribeña; elArauca, Guaviare, Inírida, Meta y Vichada, en la cuenca del Orinoco; y elPutumayo, Caquetá, Apaporis y Caguán, en la cuenca del Amazonas.
- Vertiente Pacífica: sus ríos nacen en la cordillera Occidental, por lo que son cortos y torrentosos, con pocas partes navegables. Los principales ríos son el Baudó, Patía y San Juan.
Algunas lagunas y ciénagas de volúmen considerable de agua son la Ciénaga Grande de Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa, la Ciénaga de Ayapel, la Laguna de la Cocha, la Laguna de Tota, la Laguna de Fúquene, la Laguna de Guatavita, entre otras.
Geografía política
Sistemas montañosos costeros
Entre los principales sistemas montañosos costeros se encuentran:- La Sierra Nevada de Santa Marta, que es la formación montañosa litoral más alta del mundo y contiene las cumbres más altas de Colombia, los picos gemelos Pico Cristóbal Colón y Pico Simón Bolívar a 5.775 msnm.
- Los Montes de María o Serranía de San Jacinto alcanzan una altura máxima a 810 m.
- La Serranía del Baudó se extiende entre el Cabo Corrientes (Chocó) y Panamá, su mayor cima es el Alto del Buey con 1.810 m.
- La Serranía del Darién marca la frontera entre Colombia y Panamá, alcanzan su altura máxima en el cerro de Tacurcuna, a 2.280 m.
- La Serranía de los Saltos, que conecta a las serranías del Baudó y Darién, su cima más elevada es el cerro de Aspavé, de 850 metros.
- Las Cerros de la Guajira se sitúan al noreste de la península que les da su nombre, su altura máxima es la Serranía Macuira de 860 metros.
Relieve de la región oriental
Integrada principalmente por planicies, en la región oriental se destacan:- La Sierra de la Macarena, en el Meta, una de las serranías más importantes de Colombia por su fauna y su flora únicas. Su máxima altura es 2.200 m.
- La Sierra de Chiribiquete.
- La Sierra de Tunahí.
- La Serranía de Caranacoa.
- La Serranía del Naquén, sutuada en el Guainía, no alcanza más de 700 m.
- Serranía de Araracuara y Mesetas de Yambí.
cultura
Una gran diversidad de culturas habitó nuestro territorio antes de la llegada de los españoles, algunas tan avanzadas y sofisticadas como las que produjeron la estatuaria de San Agustín en el Huila, las tumbas de Tierra dentro en el Cauca, ola Ciudad Perdida (Buritaca 2000) en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Con la Conquista y la Colonia, llegaron los blancos europeos de España, quienes a su vez trajeron esclavos de África. Es por ello que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, donde cada región posee rasgos propios que la distinguen de sus vecinas.
Así, se puede hablar de una cultura andina, en la que se siente con mayor fuerza el ancestro europeo; de una cultura Caribe, amalgama de herencias indígenas y africanas; de una cultura Pacífica, de raigambre africana y de la cultura de la Orinoquía y Amazonia, esencialmente indígena.
Este complejo mestizaje encuentra su expresión no sólo en las tradiciones, artesanías y gastronomía colombianas, sino también en sus artes desde la arquitectura, la pintura y la escultura hasta la literatura, el cine y la fotografía, pasando por la música, la danza y el teatro.
Colombia es el hogar de más de 87 pueblos indígenas que usan 64 lenguas nativas pertenecientes a 22 familias lingüísticas; también, de varios millones de afro colombianos; de más de 30 millones de mestizos; de 12 mil gitanos y de núcleos de inmigrantes en diferentes regiones. En el archipiélago de San Andrés y Providencia, la población mayoritariamente raizal habla inglés.
Deporte
El deporte en Colombia es una actividad de gran atención para personas de todas las edades. Ello ha permitido que este país suramericano se destaque en certámenes regionales e internacionales con deportistas de talla mundial. La historia del deporte en Colombia, sin embargo, ha sido bastante difícil, como el de la atención a la cultura y al arte, debido a la falta de políticas de máxima promoción y continuidad.
Por lo general, las grandes figuras deportivas en Colombia pasan por grandes esfuerzos y sacrificios y ganan la atención del público en general solo cuando han obtenido reconocimientos mundiales. Aunque los más importantes logros han llegado en deportes individuales, es el fútbol el que colma la atención de los medios de comunicación y del público en general, relegando a un plano mucho menor a las demás disciplinas.
En el comienzo del Siglo XX las corridas de toros y la hípica colmaban la atención popular y de los medios. Deportes como el Ciclismo, Boxeo, patinaje, el bicicross, motocross, deportes extremos sobre ruedas y otros son muy comunes en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, principales potencias del deporte nacional.
Los únicos deportes por equipo que le han dado a Colombia títulos Mundiales oficiales son el Béisbol 2 titulos de la Copa Mundial de Béisbol obtenidos en 1947 y 1965; El Futsal 2 titulos del Mundial de Futsal FIFUSA/AMF en Bolivia 2000 y Colombia 2011 ademas del Waterpolo 1 titulo en el Mundial de Waterpolo de categoria B en 2007, y tambien el titulo del Mundial de hockey sobre patines en 1988.
No hay comentarios:
Publicar un comentario